
Salud mental y la migración
La migración puede ser una experiencia llena de emociones encontradas. Si bien te ofrece la oportunidad de perseguir sueños y construir un nuevo futuro, también puede presentar desafíos emocionales y psicológicos.

Síntomas que puedes llegar a sentir
- Sensación de desorientación o pérdida de identidad.
- Dificultades para establecer conexiones sociales.
- Estrés y ansiedad relacionados con los cambios.
- Sentimientos de soledad o aislamiento.


¿Cómo te puede impactar emigrar?
- A nivel cognitivo: Dificultades para comprender la nueva cultura, adaptarse a nuevas normas y expectativas, y aprender un nuevo idioma o costumbres.
- A nivel motivacional: Expectativas de mejora en la calidad de vida, búsqueda de oportunidades, reunificación familiar o huida de situaciones de violencia o riesgo.

Migrar y la terapia



Emigrar es una decisión valiente que te abre las puertas a un futuro lleno de oportunidades. Sin embargo, adaptarse a un nuevo entorno cultural y social también puede presentar desafíos.

¿Qué puedes hacer?

Da el primer paso hacia tu bienestar emocional. Ofrecemos una orientación gratuita para que nos puedas conocer. En esta sesión, resolveremos dudas de manera personalizada y te recomendaremos cómo iniciar tu proceso.



La buena noticia es que la terapia puede ayudarte a:
- Adaptarte a una nueva cultura
- Establecer conexiones sociales significativas
- Alcanzar tus metas profesionales y personales
- Desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables






Al 2020, aproximadamente
281 millones de personas eran migrantes internacionales.
Se calcula que el 48% de personas migrantes son mujeres y niñas.

Los migrantes tienen seis veces más probabilidades de sufrir trastorno de estrés postraumático
